WhatsApp fue adquirida por Facebook en 2014. Han pasado más de 6 años y la compañía de Mark Zuckerberg ha hecho varios intentos de integrar sus tres plataformas de mensajería en una. De esta forma, los planes de Facebook pasan por fusionar Instagram Direct, Facebook Messenger y WhatsApp. De momento, este gran proyecto no ha llegado materializarse del todo y WhatsApp ha continuado funcionando de manera más o menos independiente. Hasta ahora.
Por fin, las condiciones de uso y la política de privacidad de WhatsApp se actualizarán para permitir el intercambio de datos entre la aplicación de mensajería y Facebook. Estas modificaciones entrarán en vigor el próximo mes y cortarán de raíz el aislamiento del que disfrutaba WhatsApp con respecto al conglomerado de servicios de su empresa matriz.
Será obligatorio aceptar estos cambios a no ser que residas en Europa
No aceptar los cambios propuestos en la actualización de la normativa de uso de WhatsApp podría hacerte perder la cuenta. Es decir, a partir del 8 de febrero, será necesario estar de acuerdo con la transmisión de información entre WhatsApp y Facebook. De lo contrario, la propia compañía te invita cordialmente a eliminar tu cuenta.
A esta estricta norma solo existe una excepción: los usuarios que viven en la Unión Europea. Gracias a la normativa de protección de datos, también conocida como GDPR, no se permitirá que WhatsApp comparta los datos de los usuarios con el resto de la compañía, a no ser que se autorice expresamente. Los países que cuentan con dicha protección son los siguientes:
- Alemania
- Andorra
- Austria
- Bélgica
- Bulgaria
- Ciudad del Vaticano
- Croacia
- Dinamarca
- Eslovaquia
- Eslovenia
- España
- Estonia
- Finlandia
- Francia
- Grecia
- Guadalupe
- Guayana Francesa
- Hungría
- Irlanda
- Islandia
- Isla de Man
- Italia
- Letonia
- Liechtenstein
- Lituania
- Luxemburgo
- Malta
- Mónaco
- Noruega
- Países Bajos
- Polonia
- Portugal
- Reino Unido
- República Checa
- República de Chipre
- Rumania
- San Marino
- Suecia
- Suiza
En todos estos territorios, los usuarios dependen de la corporación WhatsApp Ireland Limited y no de WhatsApp LLC. Por lo tanto, las condiciones de uso y la política de privacidad se adaptan a los acuerdos establecidos con la Comisión Europea. Como consecuencia, se podrá rechazar el intercambio de datos entre WhatsApp y Facebook sin necesidad de perder la cuenta.
¿Qué datos compartirá WhatsApp con Facebook a partir de febrero?
Según la información oficial que WhatsApp pone a disposición de los usuarios en su página web, entre los datos que compartirán con Facebook se incluyen la información de registro de tu cuenta, por ejemplo, el número de teléfono, datos de operaciones, información relacionada con el servicio y sobre cómo interactúas con el resto de usuarios y con las empresas que usan WhatsApp Bussines. También se recogen datos relacionados con el dispositivo que utilizas y la dirección IP.
¿Cuál es la finalidad de facilitar todos estos datos a Facebook? Algunos de los motivos principales por los cuales Facebook quiere dicha información son los siguientes:
- Mejorar el servicio y la infraestructura de la propia plataforma.
- Analizar cómo usan los usuarios sus servicios.
- Mejorar la seguridad de los servicios de la compañía. Esto tiene como objetivo establecer sistemas de protección e integridad que luchen contra spam, amenazas, abuso o actividades que infrinjan las leyes.
- Mejorar la experiencia de uso de todos los servicios y personalizarla para cada usuario. Incluye la personalización de funciones, de contenido y, por supuesto, de la publicidad.
- Permitir el uso y la integración de otros servicios de Facebook en WhatsApp. Un buen ejemplo de esto son las salas de Facebook Messenger o la integración de la pasarela de pago Facebook Pay.
En resumidas cuentas, es inevitable que WhatsApp termine fusionándose por completo en el ecosistema de Facebook y el cambio en sus condiciones de uso presagia que esto se producirá dentro de muy poco.